Ir al contenido

Un espacio para reflexionar en familia

El proyecto “Conexiones Inteligentes NEA” representa una innovadora iniciativa educativa que busca transformar la experiencia de aprendizaje en las aulas. Inspirado en los avances de la neurociencia educativa, este programa promueve un aprendizaje con sentido, centrado en la atención plena y el uso de materiales tangibles, alejándose de las distracciones digitales.

Aprender con sentido: una pedagogía basada en la neurociencia

La neurociencia educativa ha demostrado que factores como la atención, la emoción y el bienestar desempeñan un papel fundamental en el aprendizaje . En este contexto, “Conexiones Inteligentes NEA” implementa prácticas que fomentan la concentración y la participación activa de los estudiantes. Una de estas prácticas es la colocación de los celulares en bolsilleros al ingresar al aula, lo que permite  enfocarse en actividades que estimulan sus sentidos y promueven una comprensión más profunda de los contenidos

Introducción

Explorando el cerebro y el aprendizaje

Como parte de una propuesta de investigación del Consejo Institucional de Convivencia, se han incorporado cápsulas audiovisuales breves que abordan temas clave relacionados con el funcionamiento del cerebro y el aprendizaje. Estos materiales ofrecen información sobre:

1 - Atención y Memoria

Los procesos de aprendizaje profundo y significativo requieren de una atención sostenida y de la memoria de trabajo, que esa memoria que usamos para realizar tareas complejas, las distracciones intermitentes impiden estos procesos, por eso durante las clases dejamos el celular en los bolsilleros y nos enfocamos en los aprendizajes.

2 - Likes y Dopamina

La Dopamina es un neurotransmisor importante en los procesos de aprendizaje, está ligado a la búsqueda y la motivación, pero debemos tener cuidado, cuando la dopamina la obtenemos sin esfuerzo, por ejemplo viendo videos en las redes, puede tornarse perjudicial y adictiva, alejándonos de experiencias más significativas como construir vínculos con las personas de nuestro entorno y lograr aprendizajes de largo plazo.

3 - Like y ansiedad

Los estímulos que constantemente nos llegan por medio de las redes sociales y las aplicaciones pueden a la larga generarnos ansiedad y una visión distorsionada de quiénes somos y cómo nos ven. Realizar un detox tecnológico durante el día permite que podamos conectar más con las personas de nuestro entorno próximo, lo que es fundamental para construir vínculos sanos y fortalecer nuestra autoestima.

4 - Recompensa inmediata vs aprendizaje a largo plazo

Nuestro cerebro está diseñado para buscar placer y evitar el esfuerzo. La dopamina, el neurotransmisor del bienestar, se activa fácilmente con recompensas inmediatas: un like en redes sociales, un juego, una distracción. En el ámbito escolar, es clave enseñar que no todo placer es inmediato. El verdadero aprendizaje y el crecimiento personal requieren tiempo, constancia y esfuerzo. Y aunque esa satisfacción tarda más en llegar, cuando lo hace, es mucho más significativa y transformadora.

5 - Plasticidad Cerebral

Es la habilidad del cerebro para adaptarse y reorganizarse en respuesta a nuevas experiencias, de esa manera podemos cambiar unos hábitos por otros. Es importante enfocarnos en aquellas prácticas que nos brindan bienestar, tanto en nuestro ámbito personal como en nuestros vínculos con los demás.

6 - El mito y efecto de la multitarea

Creemos que hacer muchas cosas a la vez nos hace más eficientes, pero en realidad agota nuestro cerebro. La multitarea fragmenta la atención y reduce la comprensión. Para aprender mejor y cansarnos menos, es clave enfocarnos en una sola cosa a la vez. En clase, eso significa estar presentes, dejar el celular a un lado y escuchar activamente.

Estas cápsulas han sido fundamentales para que los estudiantes comprendan mejor cómo aprenden y cómo pueden optimizar sus estrategias de estudio.

Dramatizaciones: representando la cotidianidad escolar

Integrando los conocimientos adquiridos, los estudiantes han desarrollado pequeñas dramatizaciones que reflejan situaciones cotidianas en el entorno escolar. Estas representaciones permiten explorar y analizar las experiencias que influyen en sus procesos de aprendizaje, promoviendo la reflexión y el entendimiento de su propia conducta y la de sus compañeros.

Un camino hacia una educación transformadora

“Conexiones Inteligentes NEA” busca mejorar el rendimiento académico a la vez que fomenta una educación más consciente y significativa. Al integrar principios de la neurociencia en la práctica educativa, se crea un entorno donde los estudiantes pueden desarrollar habilidades cognitivas y emocionales esenciales para su crecimiento personal y académico.

Este proyecto ejemplifica cómo la colaboración entre docentes, estudiantes y expertos en neurociencia puede conducir a metodologías innovadoras que enriquecen la experiencia educativa y preparan a los alumnos para enfrentar los desafíos del siglo XXI.